Insights | Periodismo y los retos en pandemia

10/02/2021

Periodismo y los retos en pandemia

Periodismo, esa labor de informar día a día la cotidianidad de un entorno. Como todos los trabajos, tuvo que transformarse y adaptarse a la virtualidad, mientras atraviesa una pandemia sin precedentes en el mundo como la del COVID-19. Empecemos por esa evolución de la noticia, pues la información se apropió de la agenda informativa durante ya casi un año.

Hoy en día enfrentamos dos pandemias grandes, la primera, una que quedará plasmada en los libros de historia como la que sacudió la normalidad a la que el mundo estaba acostumbrado. La segunda, por su parte, una que estaba bien dormida durante varios años y en plena crisis sanitaria, es donde más fuerza está tomando: las ‘Fake News’. Los medios de comunicación siempre tienen un papel determinante en situaciones de crisis, y existe la necesidad fundamental de generar información contrastada y veraz, siendo este un gran reto en pandemia, además de garantizar un ejercicio periodístico que se desarrolle de la manera más responsable, ahora en una realidad en donde los medios no son solo los informantes, sino que las redes sociales son los protagonistas de la virtualidad.

Y es que de hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado a la desinformación como una verdadera “segunda enfermedad”, la cual acompaña a la pandemia del COVID-19, afirmando que es “una sobre abundancia de información, algunas veces precisas, otras no, que dificulta que las personas encuentren fuentes fidedignas y orientación confiable cuando la necesitan”.

Sin duda alguna, las ‘Fake News’ atentan contra la credibilidad y confianza que los medios de comunicación puedan tener. Por ello, es en estos momentos en donde el periodismo puede mostrarse aún más como un bien de servicio público, capaz de contribuir a la difusión de información creíble y veraz, en donde más que nunca, las fuentes de testimonios científicos y técnicamente sólidos, deben ser primarias y verídicas para abordar la crisis sanitaria y evitar la posibilidad de crear desinformación en una sociedad que ahora vive en un panorama de incertidumbre y, por qué no, de intranquilidad.

Sumado a lo anterior, también ha dejado aprendizajes como la importancia de adaptarse y reinventarse, debido a que son cambios que se han presentado rápidamente, como tener que realizar entrevistas desde casa, transmitir en vivo desde el hogar, y de una manera complicada, buscar la noticia y fuentes desde la virtualidad.

Aún con este panorama volátil e incierto, es imprescindible mantener, ahora más que nunca, los principios básicos del periodismo: veracidad, credibilidad, criterio informativo, contraste de fuentes, conocimiento del entorno, investigación y análisis. Una nueva normalidad que nos exige mirar a las premisas fundamentales de este ejercicio.

Te invitamos para que nos dejes tu opinión en nuestra red social Twitter: @kreabcolombia con el #VirtualidadYPeriodismo