07/04/2021
El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, presentó algunos de los puntos fundamentales de la Reforma Tributaria que próximamente será radicada ante el Congreso de la República. El funcionario defendió el proyecto que buscará recaudar unos 26.1 billones de pesos (2.2% del PIB) para sanear las finanzas públicas reduciendo el déficit fiscal que se agravó con la pandemia del Covid-19.
En el foro “Ahora sí llegó el momento de la Reforma Fiscal” organizado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), el Ministro Carrasquilla expuso como puntos fundamentales de la Reforma Tributaria: la ampliación de la base de contribuyentes del impuesto de renta (personas naturales); la eliminación de las exenciones del IVA y la ampliación de programas sociales que beneficien a los más pobres de Colombia.
El Ministro dividió su exposición en tres bloques:
El funcionario dijo que ante esta necesidad de liquidez es urgente enviar un mensaje a los mercados internacionales de disciplina fiscal y de estar haciendo los “ajustes correctos” para pagar las obligaciones de deuda.
“Se requiere 1.5 del PIB de mayor recaudación así como reducir el gasto innecesario. Además estamos modernizando la DIAN para luchar contra la evasión”, puntualizó Carrasquilla.
“Hay programas como el PAEF de apoyo a las empresas con motivo de la pandemia que podríamos extender si contamos con los recursos necesarios. En la misma línea se podrían implementar programas de gratuidad para la educación para las clases menos favorecidas y apoyo al primer empleo de los jóvenes”, aseguró. También adelantó que la Reforma establece una mejor focalización de subsidios como los que otorga el Gobierno para los servicios públicos y que actualmente son entregados a las empresas distribuidores de energía.
IMPUESTO DEL IVA ampliar la base de productos que pagan este impuesto y eliminar exenciones y exclusiones que, según Carrasquilla, hacen perder billones de pesos que terminan beneficiando a los más ricos y no a la población más necesitada. “La propuesta básica del Gobierno es no gravar a los alimentos de la canasta familiar, pero si eliminar la categoría de EXENTOS del IVA para así ampliar la base de productos que pagan este impuesto”, aseguró el Ministro.
“Por artículos exentos perdemos 2 billones de pesos. Colombia recauda 39% del potencial del IVA y con la propuesta se llegaría al 46%. Con todo y este aumento la recaudación sería todavía más baja que en América Latina que es 48% en promedio y de los países de la OCDE con 51%”dijo. Sobre la devolución del IVA, El Ministro aseguró que la ampliación de este mecanismo permitiría apoyar a unos 5 millones de familias en condición de pobreza.
PERSONAS NATURALES: Carrasquilla señaló que el recaudo por el impuesto a la renta en Colombia es de 6.2% PIB lo que es similar a otros países del continente. Sin embargo, aseguró que de este 6.2% el 5% lo aportan las empresas y sólo el 1.2 las personas naturales lo que va en contravía de casi todos los países del mundo.
“Para avanzar en política económica y social hay que ampliar la tributación de las personas naturales. En Colombia sólo el 4% de las personas naturales pagan el impuesto a la renta y con la Reforma se espera que ese porcentaje llegue al 12%. Además una persona natural en Colombia paga menos que lo que paga en otros países como Chile”, dijo el Ministro al presentar gráficas sobre el tema.
Para ampliar la base y lograr una mayor recaudación la Reforma Tributaria propondrá bajar el umbral para el pago de impuesto a la renta a 2.5 millones de ingreso no líquido. Además establece el pago de impuesto para pensiones de más de 7 millones de pesos al mes.
Adicionalmente establece el impuesto al patrimonio desde los 2 mil millones de pesos y un mayor Impuesto para las personas naturales que tengan dividendos superiores a los 48 millones de pesos. También propone revivir el impuesto solidario para funcionarios públicos que ganen más de 10 millones
PERSONAS JURÍDICAS: el Ministro Carrasquilla explicó que en materia de empresas la Reforma Tributaria incluye las siguientes propuestas:
Mauricio Santa María: presidente de ANIF, aseguró que la Reforma Fiscal no es una alternativa sino una obligación y que se debe hacer sin populismo y de manera responsable. Advirtió que de no aprobarse de inmediato en el Congreso de la República se generaría una crisis económica y social sin precedentes en la historia de Colombia.
“Este es el momento adecuado para solucionar los viejo y graves problemas estructurales que tiene nuestro sistema fiscal. El sistema fiscal de Colombia es de baja recaudación poco equitativo, complejo lo que facilita la evasión, y con impuestos chicos que distorsionan y recaudan poco”.
El presidente de ANIF presentó varias gráficas en las que evidenció el nivel de las crisis de las finanzas públicas que atraviesa el país que, aunque viene desde hace varios años, se agravó significativamente por la pandemia del coronavirus.
“El Gasto público crece y el ingreso no va acorde con ese gasto lo que está generando un déficit de 9 puntos del PIB. Las Reformas no han solucionado el problema estructural y lo que han hecho es apretar a los pocos que siempre pagan. Se requiere aumentar la base fiscal de contribuyentes y eliminar las exenciones tributarias, incluidas las del IVA”, aseguró.
A renglón seguido presentó las propuestas de ANIF para la Reforma Tributaria:
En el panel posterior, moderado por Ricardo Ávila, también participaron José Ignacio López, Director de Investigaciones Económicas de Coficolombiana; Fernanda Maiguashca, ex Codirectora del Banco de la República; Ángela Hurtado, Directora de JP Morgan para Colombia y César Tamayo, Decano de la Escuela de Economía y Negocios de EAFIT.