Insights | Entrevista – Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular: “Se ha constituido un importante ecosistema de apoyo a la Ley REP”

10/09/2024

Entrevista – Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular: “Se ha constituido un importante ecosistema de apoyo a la Ley REP”

A un año de que comenzara a operar la Ley de Reciclaje en la categoría Envases y Embalajes, Saieg explica cómo se han ido adaptando diversos estamentos involucrados en este cambio. Incluso, en los hogares, “habituarse a reciclar es solo un aspecto de una educación ambiental integral”, afirma. 

El mes de septiembre es simbólico por varios motivos en Chile. Pero en el área de la sostenibilidad y, más específicamente de la economía circular, durante este mes se cumple un año desde que empezó a aplicarse la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en su categoría Envases y Embalajes, la más masiva de esta legislación. El otro producto prioritario cuyos reglamentos también ya se aprobaron son los neumáticos, que en febrero de 2025 cumplen dos años de aplicación. 

Envases y Embalajes mueve a una serie de industrias, sectores y organizaciones en todo nivel. Desde las municipalidades, hasta las empresas productoras e importadoras de este tipo de materiales. También a los Sistemas de Gestión (donde el más grande es ReSimple) hasta las personas y familias en sus casas. Pasando, obviamente, por las autoridades que deben fiscalizar las metas de recolección t revalorización establecidas por la ley. 

Según Tomás Saeig, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, aún es muy temprano para hacer un balance general sobre la implementación del primer año de Envases y Embalajes. “Los resultados de la operación en 2023 aún están en análisis por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y por ello lo informado en los informes de cumplimiento está en reserva. Cuando la SMA publique su informe de análisis, sabremos los resultados del 2023, pero deberemos esperar al menos hasta 2025 para saber los resultados de la operación en 2024”.  

Sin embargo, Saieg indica que hay muchos datos que pueden ayudar a tener una idea del inicio de la REP, como por ejemplo, la construcción de cuatro sistemas de gestión colectivos, entre ellos dos Gransic (Gran Sistema de Gestión), así como de seis sistemas de gestión individuales. Además “se ha constituido un importante ecosistema de apoyo a la Ley REP, con medios de prensa especializados, congresos que se organizan regularmente en el país para intercambiar ideas y experiencias, empresas consultoras especializadas, etc.”, explica el personero gubernamental.  

¿Cuáles han sido los principales desafíos desde las empresas y el sector público para su puesta en marcha? 

 Un desafío común de las empresas y las organizaciones del sector público involucradas en la implementación de la REP es el de enfrentar un proceso de instalación en donde muchas cosas son nuevas y se están haciendo por primera vez. Esto ha sido desafiante para las empresas que constituyeron los primeros sistemas de gestión; para los gestores de residuos que participaron de las primeras licitaciones; para recicladores de base que debieron dialogar con sistemas de gestión para participar en el proceso; y para organismos públicos enfrentando por primera vez procesos como el análisis de planes de gestión; entre muchos otros.   

¿Y en el caso de las municipalidades? 

 Creo que uno de los principales desafíos ha sido enfrentar la negociación de convenios con Gransic para la operación de estos últimos en sus territorios. Los Gransic, naturalmente, llegan con un modelo de convenio relativamente estándar, sin embargo, cada municipio tiene sus particularidades, su historia en el manejo de los residuos, y entonces estos convenios modelos no siempre acomodan y se dan negociaciones que no son sencillas. Además, muchos municipios aún miran con recelo a la REP, en algunos casos por desconocimiento de los beneficios que traerá su implementación.  

 ¿Cómo se ha dado el trabajo de los Sistemas de Gestión? ¿Qué falta aún al respecto? 

 Hay que tener en cuenta que se han constituido al menos diez sistemas de gestión. Entonces, sus realidades pueden variar, y de hecho varían mucho, en términos de cantidad de productores, estrategias de recolección y valorización, entre otros. Entonces es difícil dar una respuesta general. Lo que es claro es que el desafío más grande lo tienen los Gransic, es decir, los dos sistemas de gestión colectivos que operan en la categoría domiciliarios: Giro y ReSimple. Entiendo que el comienzo no ha sido fácil, que no siempre se han logrado las tasas de material recuperado que se esperaba de los distintos barrios. Además, el proceso de negociación y firmas de convenios con municipios no ha sido sencillo. Con todo, las cosas han ido pasando y hoy existen más de 100 municipios del país que han firmado un convenio con un Gransic y en las cuales ya está operando o prontamente estará operando la REP de alguna forma, ya sea con recolección selectiva, o a través de instalaciones de recepción y almacenamiento operadas por los Gransic. 

¿Cree Ud. que ha aumentado la educación y las prácticas de reciclaje en los hogares chilenos en este último año producto de la REP? 

 No podría asegurar que en el último año o par de años la educación y las prácticas de reciclaje hayan aumentado, no he visto datos o encuestas sistemáticas que lo muestren. Sin embargo, si se mira más a largo plazo, y se acepta opinar con base en evidencia circunstancial, sí parece que el país se ha vuelto cada vez más consciente de la importancia de transitar a una economía más circular. Uno ve esto en encuestas (no sistemáticas), pero también de otras formas, por ejemplo, en la masificación del uso del término “economía circular”, que es algo que ya se instaló en el lenguaje. Esto es positivo, pero es solo un comienzo. Habituarse a reciclar es solo un aspecto de una educación ambiental integral.   

¿De qué forma la Ley REP, entre otras legislaciones han ido aumentando un cambio de cultura en el sector privado chileno? 

En Chile, la REP es un instrumento económico que está mandatando al sector privado a cumplir ambiciosas metas de valorización, lo cual sin duda ha significado un giro hacia una cultura del reciclaje. Dicho eso, hay que reconocer que el reciclaje de envases y embalajes no es algo nuevo para el país, en particular el reciclaje industrial, que se hace desde hace mucho tiempo y en donde hay empresas gestoras consolidades y empresas generadoras que hace mucho tiempo reciclan sus residuos. El desafío de la REP es multiplicar estos esfuerzos y llevar la cultura del reciclaje mucho más allá de los envases y embalajes. 

¿Se ha generado una mayor cantidad de emprendimientos relacionados a la Ley REP en este último año?

Sin duda que en los últimos años se ha visto un importante crecimiento del emprendimiento y la innovación relacionados con la REP y, más ampliamente, la economía circular. Si bien la “cantidad de empresas que trabajan en economía circular” no es algo que se mida (ni tampoco algo fácil de medir), existen un sinfín de emprendimientos que se han hecho conocidos en distintos territorios.