Noticias | Ramón Jáuregui, experto en responsabilidad social, en Encuentros Kreab sobre sostenibilidad

Ramón Jáuregui y Alberto Muelas, director del área de sostenibilidad de Kreab, en Encuentros Kreab

20/11/2019

Ramón Jáuregui, experto en responsabilidad social, en Encuentros Kreab sobre sostenibilidad

  • La jornada de ayer arrancó un ciclo de encuentros en materia de sostenibilidad en Kreab que tendrá lugar durante los próximos meses

  • Hoy 69 de las 100 mayores economías son corporaciones y no gobiernos, lo que desplazará los núcleos de decisión a las empresas

  • Ramón Jáuregui aboga por la reacción de las empresas en un mundo incierto en el que el medioambiente, la transparencia o la lucha contra la desigualdad deben ser claves de actuación

En la jornada de ayer celebrada en Kreab arrancó un ciclo de encuentros en los que, de la mano de expertos en cada una de las distintas materias, se abordarán las principales tendencias en sostenibilidad y cómo afectan a la gestión de las empresas. En su presentación, Alberto Muelas, director del área de sostenibilidad de Kreab, introdujo este ciclo en el que, durante los próximos meses, se abordarán diferentes temáticas que configurarán la sostenibilidad de las empresas en el futuro y que incluyen retos relativos a la desigualdad, la escasez de recursos, el cambio climático, la demografía y la salud, o los núcleos de decisión. El objetivo es ayudar a las organizaciones a afrontar un futuro, que estamos empezando a dibujar hoy, pero en el que los mercados, los productos, los procesos, los recursos, la normativa y la cultura van a ser totalmente diferentes.

El encuentro contó con la presencia de Ramón Jáuregui para hablar del cambio en los núcleos de decisión y cómo la triple disrupción tecnológica, geopolítica y social marcará la agenda de las empresas. Jáuregui ha ocupado, entre otros puestos, el de Secretario General del PSE-PSOE, Vice-Lehendakari del Gobierno Vasco, portavoz de la Subcomisión para promover la Responsabilidad Social de las Empresas, Ministro de la Presidencia (2010 – 2011), diputado en el Congreso y, más recientemente, ha ejercido de Eurodiputado en el Parlamento Europeo (2014-2019). Ramón Jáuregui tiene un amplio bagaje institucional y empresarial en materia de responsabilidad social empresarial y es una voz autorizada en materia de sostenibilidad.

En la introducción a la jornada, Alberto Muelas contextualizó cómo los núcleos de decisión se están desplazando ya del eje geopolítico del Atlántico al Pacífico, con una creciente hegemonía de países como China, India o Indonesia. Por otro lado, ya 69 de las 100 mayores economías son corporaciones y no estados, por lo que las empresas van a tener que asumir la mayor responsabilidad implícita como mayores núcleos de decisión.

Durante su intervención, Ramón Jáuregui destacó el amplio compromiso de las grandes compañías en esta materia de responsabilidad social y cómo la cultura de sostenibilidad ha entrado en el ámbito de la formación y está presente en escuelas y universidades.

Para Jáuregui, la mezcla de regulación en materia de responsabilidad y las tendencias globales han ido marcando los grandes pasos en la RSC. El experto ha puesto como ejemplo la regulación de la información no financiera o la inclusión de la responsabilidad penal de las empresas dentro del Código Penal en España como elementos que han empujado, cuando no obligado, a acciones por parte de los consejos de administración de las empresas.

Ramón Jáuregui señaló que la disrupción tecnológica de la que se habla tiene un alcance que va más allá de la robótica o el blockchain por poner dos ejemplos. La tecnología está empujando una revisión de la declaración de los derechos humanos por cómo ésta impacta en los ciudadanos y en la igualdad de las personas. Pero la disrupción no es solo tecnológica, viene acompañada de la geopolítica y de la social, por lo que urge que las empresas reaccionen a este mundo incierto.

Durante el eje de su intervención, Ramón Jáuregui fue desglosando los diferentes retos que las organizaciones que lideren sus mercados deben afrontar. En materia de sostenibilidad medioambiental, las empresas van a tener que asumir la obligación de identificar su huella medioambiental extremando la información que aportan a los reguladores y a los mercados en general. Pero esto tiene que ver con muchos otros ámbitos, dado que la cultura de la RSC no es sólo medioambiente como se ha venido haciendo recientemente o con la acción social, como se hacía a principios de la década pasada. Así elementos como la fiscalidad, la lucha contra la desigualdad, la empresa inclusiva con la idea de que es capaz de incorporar en su seno tendencias y corrientes externas o el compromiso país fueron algunos de los elementos destacados por el experto en RSC ayer en Encuentros Kreab.

 

Sobre los Encuentros Kreab

Los Encuentros Kreab nacen con el objetivo de favorecer el diálogo con los líderes de opinión más influyentes del país en un entorno exclusivo, privado y off the record. Estos encuentros se han convertido en una tribuna de debate y reflexión sobre la coyuntura política, económica y social en España. Con formatos entre 25 y 50 personas, estos encuentros permiten la posibilidad de hacer networking e intercambio de contactos entre los asistentes.