Turno en petit comité (también) para el ministro de Sanidad hoy, en una comparecencia tensa entre Gobierno (coalición incluida) y oposición. Ante las dudas sobre la gestión de la crisis y el poco alcance de las medidas, mañana se reúne el Consejo de Ministros, lo que hace que no se descarte (dada la ocasión) que se puedan adoptar decisiones extraordinarias en un intento por rebajar el coste político y las malas previsiones económicas que las diferentes organizaciones internacionales vienen haciendo públicas en los últimos días.
En lo que respecta a las cifras, España ha superado en el día de hoy a China en número total de fallecidos. Las autoridades han confirmado 56.197 casos diagnosticados (más de 8.500 nuevos casos en un solo día, en otro triste récord), mientras que el número de fallecidos ha alcanzado los 4.145. En su comparecencia de hoy en el Congreso, el ministro de Sanidad ha estimado que el máximo de hospitalizados será en los primeros días de abril.
Recuerda que puedes consultar el histórico diario con las medidas adoptadas, además con el análisis de nuestro equipo de Public Affairs, accediendo a este enlace en nuestra web.
Fuente: RTVE, a partir de los datos oficiales publicados por el Ministerio de Sanidad.
Update político
Tensión en la comparecencia del ministro de Sanidad. Apenas doce horas después de que el Pleno del Congreso validase la prórroga del Estado de Alarma, Salvador Illa se sometía esta mañana a su particular sesión de control sobre la gestión de la crisis. Ponencia bronca, con acusaciones nada veladas que constataron la determinación ya ayer adelantada por la oposición de mostrar su cara más férrea contra el Gobierno una vez la derogación del Estado de Alarma rompa la Entente Cordiale. Hoy ese rol lo ha liderado el Partido Popular, a través de su diputado José Ignacio Echániz, quien ha achacado al ministro «falta de previsión y de responsabilidad» tras una intervención en la que Salvador Illa desligó la gestión de la crisis en las Comunidades Autónomas. Un gesto que, mal entendido, puede agravar la ya afectada relación entre Gobierno central y los regionales.
Se suman más voces al «parón total» de la economía. En la misma comparecencia, EH Bildu y el Bloque Nacionalista Galego han contemplado la posibilidad de adoptar medidas más extremas a fin de contener la curva de propagación del virus. Así, se suman a otras voces de Vox, Más País o JUNTS. Aunque el Gobierno sigue descartándolo, una extensión en el tiempo de la duración de la crisis podría comprometer los propios plazos de recuperación de la economía para este año.
Se incrementa el número de ERTES… y de despidos. En el apartado de consecuencias económica, esta mañana ha sido el turno de los dos principales sindicatos. Tanto el líder de CCOO, Unai Sordo, como el de UGT, Pepe Álvarez han alertado de que el número de despedidos por la crisis del coronavirus rondará el millón de personas. En este sentido, han pedido a las empresas que opten por regulaciones temporales y no por despidos definitivos.
REPLACE NUMBER
REPLACE TEXT
Estatus por territorios
Catch up: medidas adicionales adoptadas
Comunidad de Madrid
- La Comunidad de Madrid aplaza el pago de todos sus impuestos hasta que concluya el Estado de Alarma.
- Ayuda pública de hasta 3.200 euros para los autónomos afectados por el coronavirus.
- El Ayuntamiento de Madrid no cobrará alquiler por las viviendas sociales ni realizará desalojos durante la crisis del coronavirus.
- Eventos de gran asistencia: aplazamiento de las celebraciones del Orgullo.
Cataluña
- Sobre la línea de préstamos para empresas por valor de 1.000 millones de euros anunciada por el Govern, este pasa a asumir el riesgo crediticio hasta al 80%.
- Constitución de un fondo de garantía de 750 millones.
- Moratoria en el pago de todos los impuestos propios y cedidos de Cataluña.
País Vasco
- Línea de 586 millones de euros para pymes y autónomos.
- Fondo de 200 millones de euros para reforzar el sistema sanitario.
Andalucía
- Constitución de un Comité de Coordinación entre la atención sanitaria pública y privada.
- Aval público del 100% del valor de los créditos a empresas.
- 900 millones de euros para las PYMES y los autónomos. 100 millones de euros para crear un Fondo de Contingencias Sanitarias.
- El Gobierno no suspenderá los pagos a las empresas contratadas por la Administración que no puedan realizar sus actividades, si puede demostrar que el personal permanece en las mismas condiciones previas a la crisis.
- Ampliación del plazo de presentación y pago del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Aragón
- Aplazamiento de un mes del pago de los impuestos de herencia, transferencia y juego.
Baleares
- Aeropuertos y puertos cerrados. Los vuelos entre islas han reducido su coste (y frecuencia) a la mitad.
Islas Canarias
- El IVA canario se pospone hasta junio.
Navarra
- Fondo extraordinario de 100 millones de euros para la protección social.
- Línea de crédito de 125 millones de euros para asegurar la solvencia de las empresas.
- Se aplaza la recaudación de impuestos hasta el 30 de abril
- Ampliación del plazo de presentación e ingreso de autoliquidaciones del IVA.
- Suspensión de pagos de deudas fiscales y de los pagos de tramitación de procedimientos tributarios de pymes y autónomos.
Murcia
- Exención de todas las tasas administrativas acumuladas en los tres meses siguientes a la declaración del Estado de Alarma.
- Aplazamiento de los impuestos propios y transferidos; y hasta el 20 de junio también el pago de los impuestos medioambientales y de los juegos de azar.
- Posibilidad de que las PYMES soliciten el aplazamiento del pago o los intereses correspondientes a los vencimientos que se produzcan a lo largo de 2020.
Comunidad Valenciana
- Exención de alquiler por tres meses para los inquilinos afectados.
Galicia
- Exención del pago de los préstamos públicos durante el primer semestre del año.
- 250 millones de euros de liquidez para los autónomos y las pymes como garantías para los bancos. El Gobierno regional cubrirá el 75% de los préstamos solicitados, que no tendrán que ser reembolsados durante tres años.
- 52 millones de euros en inversiones en salud; 33 millones de euros para políticas sociales y 20 millones de euros para turismo y cultura.
Brussels calling
- La Comisión Europea pide a los Estados Miembros controlas las inversiones extranjeras en sectores estratégicos. La institución aprueba unas orientaciones para poner en marcha el mecanismo del Reglamento que entra en vigor el próximo mes de octubre. La protección de los activos estratégicos de la UE será unos de los temas a debate entre la presidenta Von der Leyen y los dirigentes de la UE en la videoconferencia que el Consejo Europeo celebrará mañana viernes. Las normas van en línea con lo ya anunciado la semana pasada por parte de la CNMV española sobre protección frente a inversores no europeos en compañías estratégicas de la economía española.
- Los eurodiputados reclaman un nuevo presupuesto europeo en respuesta al coronavirus. Algunos de los eurodiputados más destacados han pedido hoy a la Comisión Europea en la sesión plenaria celebrada en Bruselas y de forma telemática la revisión y actualización del presupuesto europeo 2021-2027 para incluir las consecuencias del coronavirus dentro del mismo. Fuentes de la Unión esperan que el inicio del debate sobre el presupuesto común europeo se inicie en los próximos meses. Algunos expertos empiezan ya a abogar por la elaboración de un ‘mini-presupuesto’ que englobe un par de años por lo menos y permita incluir los recursos financieros necesarios para hacer frente a la crisis del COVID a partir de enero de 2021.
- Movimientos entre los organismos internacionales. El Fondo Monetario Internacional ha pedido a los líderes del G20 que apoyen duplicar su capacidad de financiación de emergencia para reforzar su respuesta a la una pandemia de coronavirus. Al mismo tiempo, tras la cumbre virtual mantenida hoy por los líderes del G20, sus portavoces han asegurado que harán «todo lo que esté en su mano» para combatir el impacto del COVID-19.
Business corner: Review bursátil
- El IBEX cierra su tercera jornada al alza. La bolsa española cierra la jornada con una subida del 1,31% por encima de los 7.000 puntos básicos. Bankia es la compañía que maás se ha disparado durante la jornada, con un crecimiento del 14.46%, con subidas significativas también de Endesa (6.01%), Red Eléctrica (4.16%), CaixaBank (4.15%). Por su parte, caen valores como Telefónica (1.40%) y Meliá, que pierde un 6.62% tras dispararse en la jornada de ayer un 26%.
- S&P Global Ratings prevé una caída del PIB español del 2,1% en 2020 y un crecimiento del 3,1% en 2021. La agencia de calificación crediticia ofrece estos números en su último informe publicado hoy, y predice una caída del 2% este año en la eurozona. Sin embargo, alerta de que este número podría subir incluso al 10% si las medidas para frenar la pandemia de Covid-19 se prolongan durante cuatro meses.
- Malas previsiones para el sector de la construcción. La crisis del coronavirus podría hacer caer prácticamente a la mitad la compraventa de viviendas de obra nueva en 2020, según un estudio de la cátedra de investigación inmobiliaria de la Real State Business School y la Universidad de Málaga. Según sus cálculos, este año se venderán 52.416 viviendas de obra nueva (más las que estuvieran pendientes de firma en notaría cuando se decretó el estado de alarma), frente a las 98.600 de 2019 y las 99.311 estimadas para 2020 antes de la crisis, lo que supondría una reducción estimada del 46,8 %. Los precios de obra nueva podrían bajar una media del 16,7 %, mientras que las licencias de obras y el números de visados se reducirían un tercio.