24/06/2020
En el encuentro virtual Kreab Financial Talk presentado y moderado por Miguel Ferre, senior consultant de Kreab, un grupo de expertos ha analizado la financiación en mercados de capitales en la era post-COVID, el impacto legal, el apoyo público y la contribución privada.
La situación causada por la COVID-19 ha generado un gran impacto en las fuentes de financiación empresarial. Muchos de los cambios sobrevenidos han llegado para quedarse a distintos niveles. Los mercados de capitales llevan tiempo ganando terreno como alternativa de financiación clave para muchas compañías y todo apunta a que seguirán ganando protagonismo y dotando de liquidez y seguridad a la empresa.
Kreab ha reunido a un grupo de expertos de alto nivel con un profundo conocimiento de los mercados de capitales con el objetivo de entender las claves que permitirán a las empresas acceder a este tipo de financiación en el nuevo contexto post COVID. El panel de expertos ha estado compuesto por José Carlos García de Quevedo, presidente del Instituto de Crédito Oficial; Eduard Arruga, socio responsable del departamento Banking & Finance de Osborne Clarke; Gonzalo Gómez Retuerto, director general de BME renta fija; Guillermo Hott Castañeda, director Debt Capital Markets de Banca March y José María Lecube, director de renta fija de Dunas Capital Asset Management.
Los ponentes destacaron la excelente colaboración público-privada con el objetivo de facilitar la liquidez a las empresas. A corto plazo, se está trabajando en dinamizar el mercado y la garantía pública del ICO está cumpliendo una importante función de arrastre. Pero no se puede olvidar que su acción garantista es coyuntural; su apoyo se produce temporalmente durante un período de crisis y es el propio mercado el que, en el período post COVID, debe de seguir creciendo al buen ritmo al que lo está haciendo.
En un contexto aún de incertidumbre, la actividad y el grado de liquidez actual hacen posible pensar en el futuro con un optimismo moderado y hay que ir planteando los instrumentos para la recuperación económica y ahí los mercados de capitales juegan un importante papel.
Los mercados son clave para apoyar a las empresas españolas a crecer y ganar en competitividad. Un mayor tamaño les facilitaría su acceso a los mercados, a financiación, a innovación y a la internacionalización. El tamaño de las empresas españolas es más pequeño que los del resto de la UE. Mientras que en España las empresas de menos de 10 empleados suponen un 30% del PIB, en Alemania por ejemplo, sólo suponen el 15%.
Durante el período COVID, las medidas planteadas y la nueva normativa han sido similares a las de los países de nuestro entorno y en línea con la regulación comunitaria. Pero a medio plazo, en España se prevé una renovación legislativa. En este aspecto, los expertos consideran que debería ofrecer claridad y venir acompañada de una información regular que mejore la perspectiva de los inversores. Y las medidas deberían ir enfocadas en tres ejes: la sostenibilidad, la transformación digital y la financiación alternativa.
Sobre los Encuentros Kreab
Los Encuentros Kreab nacen con el objetivo de favorecer el diálogo con los líderes de opinión más influyentes del país. Estos encuentros se han convertido en una de las principales tribunas de debate y reflexión sobre la coyuntura política, económica y social en España. Entre los Encuentros Kreab se encuentra el formato Financial Talk que reúne a los líderes del sector financiero y permiten la posibilidad de hacer networking e intercambio de opiniones a los asistentes.